lunes, 20 de junio de 2016


ORIENTACIÓN VOCACIONAL:

En la clase de hoy hemos tenido que rellenar dos test de orientación vocacional para hacernos una idea de lo que queremos estudiar en un futuro.
Mis resultados han sido estos:

 
Según el primer test mis intereses están orientados hacia actividades artísticas lo cual creo que no es cierto ya que no es que me apasione el arte.
Y según mis aptitudes tengo más nota en profesiones humanísticas y sociables y en ciencias puras.
El segundo test es completamente distinto, estos son los resultados:


Según este test debería ir por la rama de ciencias exactas ya que he obtenido un porcentaje más alto que los demás con un 87%, pero tampoco he de descartar ciencia sociales  y ciencias biológicas.

viernes, 17 de junio de 2016

LA ELECTRICIDAD

1-¿Qué es la electricidad?
Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.
2-Explica qué es lo que genera una corriente eléctrica

Una corriente eléctrica genera la circulación de electrones a través de un circuito eléctrico. Se mueven siempre del polo negativo al polo positivo.
3-¿Qué dos tipos de corrientes existen?
-Continua: se produce por flujo continuo de cargas. Los electrones se desplazan en el mismo sentido.
-Alterna: flujo variable de cargas. Los electrones se desplazan cambiando de sentido.

4-¿Qué es una diferencia de potencial?
Es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía sobre los electrones de un circuito, en este caso cerrado, para establecer el flujo de la corriente eléctrica.
5-Indica qué tipos de componentes podemos encontrarnos en un circuito:
Generadores, cables o hilos conductores, etc.
-Hilos conductores:filamentos metálicos que unen el generador al resto de componentes ya que por ellos puede circular la energía eléctrica.
-Generador: produce la energía eléctrica que será transportada a lo largo del circuito.
-Interruptor: permite controlar el paso de la corriente eléctrica.
-Receptor: transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía.
-Fusible: interrumpe la corriente eléctrica cuando es excesiva.
6-Enuncia la ley de Ohm.
Esta ley dice que la intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la diferencia del potencial aplicado e inversamente proporcional a la resistencia.
7-¿En qué unidades del SI se mide el voltaje, la resistencia y la corriente?
-Voltaje--voltios.
-Corriente--amperios.
-Resistencia--ohmios.
8-Di qué dos formas tenemos de asociar las resistencias. Explica qué tiene igual valor en las resistencias en cada una de las dos formas de asociarlas.
Hay dos tipos:
-En serie: Las resistencias se encuentran a continuación de otras.
-En paralelo: los extremos de las resistencias coinciden unos con otros.
9-¿A qué debemos siempre conectar los electrodomésticos grandes en casa?
Porque en casa hay una mayor cantidad de corriente eléctrica




















jueves, 16 de junio de 2016

Balance del curso


En este curso hemos trabajado con diferentes programas y herramientas, pero lo primero que hicimos fue hacer los equipos y repartirse los roles entre los miembros de cada grupo. Una vez organizados empezamos a trabajar con  FreeCAD, con esta herramienta trabajamos durante dos evaluaciones, la primera y la segunda. Ya hice una entrada sobre esto si queréis volverla a mirar, está en este blog.


 En la primera "sesión" de Freecad aprendimos lo básico, que era aprender a utilizar el programa y empezar a realizar figuras sencillas como por ejemplo un cubo. Luego ya en la segunda evaluación cuando retomamos freecad empezamos a hacer figuras con cierta dificultad, una de ellas era el logo del grupo; en nuestro caso era una pelota con alas en la que dentro ponía MiCaJiTa, que es el nombre de mi equipo.
También hemos estado usando distintas herramientas como gymp e inkscape que nos han servido para retocar y crear formas que posteriormente podíamos pasar a freecad para darle volúmenes.
Con estas herramientas creamos cada uno lo que es el banner de nuestro blog.
En la tercera evaluación nos dedicamos principalmente a fabricar circuitos eléctricos con los kit Arduino UNO.



 Más tarde nos pusimos con otro proyecto totalmente distinto al de las evaluaciones pasadas que era la creación de nuestra propia empresa. Al principio cada grupo tenía que diseñar algo que hiciera el mundo más fácil como por ejemplo algo que ya está inventado que son las escaleras mecánicas, pues nosotros teníamos que hacer algo parecido pero relacionado con el deporte. Al final nuestro grupo se quedó con la idea de protectores de raquetas de padel más resistentes y personalizados que los actuales.
Esta es una imagen del prototipo y de las escaleras mecánicas que he nombrado antes:
        



 Para aclarar nuestras ideas tuvimos que rellenar dos cartulinas una titulada laboratorio y otra journey.
Una vez confirmado lo que íbamos a hacer tuvimos que difundir nuestra empresa y por tanto nuestro producto en otras redes sociales como son instagram, twiter, facebooky gmail en todas nos llamamos Micajita o Micajita company así que si estás interesado SÍGUENOS.
Por último para dejar zanjada la parte de la empresa tuvimos que crear nuestra propia web con una página llamada wix.
El profesor eligió los dos mejores grupos para representar a nuestro colegio, el San Diego y San Vicente en el proyecto fundación create, por desgracia nuestro grupo no estaba incluido pero aun así estamos satisfechos de haber conseguido nuestro objetivo.
Se me ha olvidado añadir que todo esto no lo hubiera conseguido sin la ayuda de mis compañeros de grupo: Jimean, Carmen y Alejandro.







martes, 24 de mayo de 2016

Arduino práctica 8

En la práctica 8 de Arduino UNO teníamos que producir música, para poder hacerlo, necesitamos los siguientes materiales:

- Un cable USB del tipo A-B
- Una placa Arduino UNO
- Una placa de conexiones de 400 contactos
- Un zumbador piezoeléctrico
- Una resistencia de 100 Ohm (marrón, negro marrón)
- Dos cables de prototipado M-M

Una vez cogidos los materiales que vamos a utilizar, montamos el circuito. Al final quedó una cosa así:



Después de haber montado el circuito hay que empezar a programar el código que nos viene en el cuadernillo de Arduino UNO. Una vez escrito el código, a través de un cable USB del tipo A-B conectamos el circuito con el ordenador, que es donde esta el programa donde tenemos escrito el código. Le damos a verificar y si todo está bien, le damos a subir. Este en un vídeo de cómo nos salió a nosotras:
En este caso la melodía que programamos es la de Mario Bross:



Por último este es el código, no tengo captura de pantalla del programa así que os lo dejo así sin más:

// Empezando con Arduino UNO
// Actividad 8: Generando música
//
//Reproduce una melodía almacenada en dos
//arrays, uno de frecuencias (notas musicales) y
//otro de duración de cada nota.
//
// www.complubot.com

//Asociamos ZUMBADOR al pin digital donde lo tenemos conectado
#define ZUMBADOR 8
//Frecuencias de las notas musicales usadas
#define NOTA_E6 1319
#define NOTA_G6 1568
#define NOTA_A6 1760
#define NOTA_AS6 1865
#define NOTA_B6 1976
#define NOTA_C7 2093
#define NOTA_D7 2349
#define NOTA_E7 2637
#define NOTA_F7 2794
#define NOTA_G7 3136
#define NOTA_A7 3520
//Melodía principal de Mario Bross
int melodia[ ] = {
NOTA_E7, NOTA_E7, 0, NOTA_E7, 0, NOTA_C7, NOTA_E7, 0,
NOTA_G7, 0, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, 0,
NOTA_C7, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, NOTA_E6, 0,
0, NOTA_A6, 0, NOTA_B6, 0, NOTA_AS6, NOTA_A6, 0,

NOTA_G6, NOTA_E7, NOTA_G7, NOTA_A7, 0, NOTA_F7, NOTA_G7,
0, NOTA_E7, 0, NOTA_C7, NOTA_D7, NOTA_B6, 0, 0,

NOTA_C7, 0, 0, NOTA_G6, 0, 0, NOTA_E6, 0,
0, NOTA_A6, 0, NOTA_B6, 0, NOTA_AS6, NOTA_A6, 0,

NOTA_G6, NOTA_E7, NOTA_G7, NOTA_A7, 0, NOTA_G7, NOTA_G7,
0, NOTA_E7, 0, NOTA_C7, NOTA_D7, NOTA_B6, 0, 0
};
//Duración de cada nota de la melodía
int tiempo[ ] = {
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,

12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,

9, 9, 9, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,

12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12,


9, 9, 9, 12, 12, 12, 12,
12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12
};
//Declaración de variables
int nota;
int duracion_nota;
int pausa_entre_notas;

void setup()
{
//Configuramos el pin digital donde esté el zumbador
pinMode (ZUMBADOR, OUTPUT);
}

void loop()
{
//Bucle que reconoce la melodía
for (nota = 0; nota < 78; nota++)
{
//Calculamos la duración de la nota en ms
duracion_nota = 1000 / tiempo [nota];
//Emitimos el sonido correspondiente a la nota
tone(ZUMBADOR, melodia[nota], duracion_nota);
//Espera entre notas
pausa_entre_notas = duracion_nota *1.60;
delay(pausa_entre_notas);
}
}

lunes, 9 de mayo de 2016

Arduino tercera práctica

Esta práctica era similar a la primera la única diferencia es que tuvimos que utilizar un pulsador.

Los materiales que tuvimos que utilizar fueron los siguientes:
-LED rojo
-Placa de Arduino UNO
- 4 cables de prototipado M-M
-Una resistencia de 330 Ohm (naranja, naranja, marrón)
- Un cable USB tipo A-B
- Una placa de conexiones de 400 contactos

Para realizar esta práctica hemos necesitado seguir los pasos que venían en el libro de texto Empezando con Arduino Uno.
El circuito también es parecido al de la primera práctica, lo único que tienes que añadir el pulsador que con una resistencia y conectado mediante 2 cables M-M a la placa funciona.
esta es una imagen de lo que sería el circuito:




Al igual que en las prácticas anteriores se necesitaba un código para que el LED y el pulsador funcionasen: Esta vez no tengo captura de pantalla del código así que lo escribo así sin más:

// Empezando con Arduino UNO
// Actividad 3: Jugando con un LED y un pulsador
//
// Controla la velocidad de parpadeo del LED
// con un pulsador
//
// www.complubot.com

// Asociamos LED al pin digital donde lo tenemos conectado
#define LED 10

//El pulsador lo conectaremos a una entrada digital
#define PULSADOR 7


void setup()
{
  // Configuramos el pin digital del LED como salida
  pinMode(LED, OUTPUT);
 
  //Configuramos el pin digital del pulsador como entrada
  pinMode(PULSADOR, INPUT);
}
void loop()
{
 if(digitalRead(PULSADOR) == true)
 {
   // No pulsado, parpadea lento
   // Encendemos el LED activando la salida digital
   digitalWrite(LED, HIGH);
   // Esperamos 1 segundo
   delay(1000);
   // Apagamos el LED desactivando la salida digital
   digitalWrite(LED, LOW);
   // Esperamos 1 segundo
   delay(1000);

}
else
{
  // Pulsado, parpadea deprisa
  // Encendemos el LED activando la salida digital
  digitalWrite(LED, HIGH);
  // Esperamos 0,1 segundo
  delay(100);
  // Apagamos el LED desactivando la salida digital
  digitalWrite(LED, LOW);
  // Esperamos 0,1 segundo
  delay(100);
 }
}


Y finalmente este es un video en el que se ve cómo el pulsador en vez de apagar el LED hace que vaya más rápido:





domingo, 24 de abril de 2016

Arduino segunda práctica

En la segunda práctica tuvimos que trabajar con un LED RGB. El objetivo era combinar los distintos colores que puede llegar a hacer: verde, rojo y azul.
Componentes utilizados:
-LED RGB
-Placa de Arduino UNO
- 4 cables de prototipado M-M
- Tres resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja, marrón)
- Un cable USB tipo A-B
- Una placa de conexiones de 400 contactos

Para realizar esta práctica hemos necesitado seguir los pasos que venían en el libro de texto Empezando con Arduino Uno.
 Como explicarlo es muy complicarlo vean una imagen de lo que sería el circuito:

Ala vez que dos montaban el circuito otra tenía que ir escribiendo el código que posteriormente haría que se encendiera el LED.
Esta es una foto del código:



Aquí os dejo unos vídeos sobre cómo nos salió a nosotras:



Estas son algunas de las fotos que sacamos:


La verdad es que no nos costó mucho hacerlo lo hicimos a la primera asi q de volver hacerlo no repetiría nada.
El mejor momento siempre es el mismo, que es cuando ves encenderse el LED ya que te sientes orgullosa de lo que has conseguido aunque no sea muy complicado.


lunes, 18 de abril de 2016

Arduino primera práctica

La primera práctica consistía en encender y apagar un LED.
Para ello tuvimos que usar los siguientes materiales:
- Una placa Arduino UNO
- Una placa de conexiones de 400 contactos
- Un LED de color rojo de 5mm
- Una resistencia de 330 Ohm (naranja, naranja, marrón)
- Dos cables de prototipado M-M
- Un cable USB del tipo A-B

Después de organizar todos los materiales, dos compañeras Jimena y Carmen empezaron a montar el circuito mientras que yo elaboraba el código que posteriormente haría encender el LED.
A pesar de que yo no elaboré el circuito sí que me explicaron cómo se hace:
Lo primero es unir la placa Arduino con la placa de conexiones mediante un cable de prototipado M-M, más tarde le añadimos una resistencia, cuyas patas tienen que estar situadas una donde tenemos colocado el cable de prototipado M-M a la placa arduino y otra tres o cuatro agujeros más desplazada ,posteriormente colocaremos otro cable de prototipado M-M que irá conectado a un "agujero" llamado GND.
Por último se pone el LED que cuyas patas deben ir conectadas una a la resistencia y otra al 2º cable de prototipado M-M.
Esta es una imagen que os ayudará a entenderlo:
Así es cómo nos quedó a nuestro grupo:



Este es el código que nos permitió encender el LED:






Para poder hacer todo esto tuvimos que seguir las instrucciones de un libro: "Empezando con Arduino UNO"
Lo que he aprendido está claro que es aparte de encender y apagar un LED que era el objetivo de esta práctica ha elaborar un código que unido a un circuito nos permitirían encender y apagar el LED.
Lo que más nos costó fue lo del código porque en cuanto escribes algo mall ya no te funciona entonces nos costó terminarlo para eso tuvimos que revisarlo una y otra vez.
La verdad es que estoy contenta con nuestro trabajo de volver a repetirlo no cambiaría nada.
En resumen que me ha encantado realizar esta práctica.

viernes, 8 de abril de 2016

Logo de nuestra empresa

 ¿Cómo creamos el logo de nuestra empresa?
Primero tuvimos que diseñarlo en papel, de tal forma que si algo no nos gustaba podíamos borrarlo.
La idea se nos fue ocurriendo a cada uno de los miembros de nuestro equipo, lo de la pelota simboliza un poco lo que es el producto que vamos a diseñar que son protectores de palas de padel. En el interior de la pelota se ve un nombre: MICAJITA, que es el nombre que elegimos para nuestro equipo . Y por último las alas quieren decir que nuestro producto vuela es decir que va a ser comprado por muchas personas.
Una vez decidido el logo tuvimos que pasarlo a un programa llamado inkscape donde además de la forma le dimos color aunque eso no nos iba a servir de mucho luego ya que al imprimirlo en 3D solo se puede en un único color.



 Antes del paso final que es imprimirlo tuvimos que pasar el diseño de inkscape a freecad donde le daríamos volumen. Estas son las diferentes vistas de nuestro logo desde freecad:





 Y la última fase que todavía no está en proceso es imprimirlo.

viernes, 4 de marzo de 2016

2ª evaluación


Esta evaluación hemos continuado con el proyecto de creación de empresas, en este caso, primero tuvimos que cambiar el objeto que teníamos que fabricar porque tenía que estar relacionado con el deporte y como que un marca páginas no tiene mucho que ver.
Para esto tuvimos que seguir los pasos que nos marcaba el laboratorio, una "cartulina" que tuvimos que rellenar para poder continuar con nuestro proyecto ya que el principal objetivo del laboratorio era llegar a una conclusión sobre el objeto que íbamos a fabricar con la impresión 3D.
Nuestro equipo después de varias disputas eligió hacer protectores para raquetas de padel, llegamos a esta conclusión observando que la mayoría de protectores de hoy en día no duran casi nada.
Una vez elegida la idea tuvimos que rellenar otra cartulina llamada journey en la que teníamos que imaginarnos dos clientes a los que les ocurriría una cosa que les llevaría a comprar nuestro producto.
Una vez rellenada, tuvimos que presentárselo a los demás compañeros para que nos dieran feedback. Esto lo realizamos con la herramienta de linoit.






Finalmente el profesor nos dio una charla sobre cómo realizar presentaciones y nos dijo que hiciéramos una entrada en el portfolio reflejando lo aprendido en esa charla. Esa entrada es la anterior a esta.
En conclusión todo lo que hemos hecho en esta evaluación lo he aprendido ya que todo era nuevo para mí, si que es verdad que en esto de la tecnología soy un poco nula pero finalmente salió más o menos como yo esperaba.

domingo, 14 de febrero de 2016

Cómo realizar una buena presentación

Durante una clase el profesor de tecnología nos ha enseñado cómo hacer una buena presentación.
Lo que hizo fue crearse él su propia presentación utilizando una aplicación llamada prezi, en la que lo primero que había era una rutina de pensamiento (veo, pienso, me pregunto) para poder captar la atención de la audiencia que en ese caso fuimos nosotros.
En la rutina de pensamiento respondí de la siguiente forma:
VEO: Un plato con comida, en concreto una roaja de limón, dos tipos de tomate, escaroa, canónigos y una especie de salchicha.
PIENSO: Por la forma en la que el plato está presentado, debe formar parte del menú de algún buen restaurante.
ME PREGUNTO: ¿Qué tiene que ver esto con la clase de tecnología? ¿Realmente qué es ese alimento que hay en medio del plato?
Aquí os dejo la foto:
Más tarde continuó su presentación hablándonos de lo importante que es que sólo con tres ideas puedas llegar a transmitir el mensaje con el que quieres que la audiencia se quede.
También es muy importante el discurso, no puede ser muy largo pero tampoco muy corto sino pierdes la atención del público.
Todos los discursos deben seguir una misma estructura que es:
INTRODUCCIÓN---NUDO---DESENLACE
Para terminar nos habló del diseño de la presentación, y que para combinar mal los colores es mejor hacerlo en blanco y negro.

Con todo esto he aprendido que una presentación empieza en papel y lápiz y no en la herramienta que vayas a usar para realizarla, también que para realizar la presentación hay que tener en cuenta al público al que va dirigido.
Finalmente cuando tengas todo preparado en papel, empiezas a hacerla en ordenador teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. No hay que poner mucho texto el las diapositivas
2. Si pones imágenes grandes, no tienen que estar pixeladas.
3. No puede tener faltas de ortografía y la letra tiene que ser legible
4. Tienes que elegir bien los colores.
5. Intenta mejorar las fotos con algún programa para que resulte más fácil verlas, ejemplo ponles las esquinas redondeadas.
por ejemplo:




jueves, 21 de enero de 2016

FreeCAD segunda parte

En esta segunda parte hemos realizado figras de mayor dificultad:
Tutorial 6, en este caso tuvimos que hacer una cruz o X:



Más tarde otra de las tareas de este tutorial era hacer una casa:





En el siguiente tutorial, tuvimos que hacer las siguientes figuras:




Después de los siguientes "pasos" tuvimos que hacer una esperecie de papelera rectangular:






En el tutorial 8, tuvimos que hacer un portapendrives que quedó de la siguiente manera: en este caso he hecho capturas de las diferentes vistas:






Tutorial 9: aquí tuvimos que hacer un pacman, una tarta y un ladrillo:










Tutorial 29:




 Tutorial 33 en este tuvims que hacer varias figuras:

1ª: 




2ª:








3ª:






4ª:


5ª:



6ª:



7ª:





8ª:





Tutorial 34:





 Por último tuvimos que hacer un llavero con nuestro nombre, yo sin embargo hice el llavero pero no utilicé mi nombre sino el de mi hermana porque era más corto:





En conclusión en esta segunda parte he aprendido a utilizar más o menos bien freecad ya que hemos hecho de todo desde figuras sencillas como la X hasta otras más complicadas como es el caso de, por ejemplo el jarrón, también hemos tenido que utilizar otros programas como inkscape en el que puedes dibujar cualquier cosa y luego darle volumen en FreeCAD.
Todo esto lo he aprendido siguiendo los pasos quqe venían en unos tutoriales cuyo enlace nos mandó anteriormente el profesor.
De todo esto lo que más me ha costado quizá ha sido lo de inkscape porque por ejemplo el muñeco lo tuve que repetir unas cuantas veces porque los brazos y las piernas no me salían proporcionados y la cabeza tenía forma de todo menos de círculo, llegado a este punto tuve que pedir ayuda a mi compañera Jimena y finalmente después de oír sus explicaciones lo conseguí hacer por mi misma.
Yo creo que teniendo en cuenta que esto de FreeCAD no se me daba muy bien, de antes a ahora he avanzado bastante y la verdad es que todo ha salido como esperaba.
En caso de tener que repetir esta actividad, lo único que podría mejorar es el tema de guardar el archivo y de hacer captura de todas las vistas de las figuras porque siempre se me olvida, de hecho hay figuras de las que sólo tengo una o dos capturas.
Si tuviera que destacar algún momento, elegiría cuando conseguí hacer el monigote ya que me llevó mucho tiempo y terminarlo fue todo un logro para mí.