jueves, 10 de diciembre de 2015

NUESTROS PROGRESOS

Lo primero fue crear los grupos, y lo hicimos mediante una encuesta que nos mandó rellenar el profesor. Una vez realizados, a cada miembro del grupo nos asignaron un role, en el caso de mi equipo, la cosa quedó así:

-Project manager: (Carmen) es el jefe del grupo, se encarga de organizar, repartir y coordinar las tareas.
-Secretaria: (Jimena), se encarga de traer los materiales, de tomar notas de las sesiones, para poder llevar acabo un diario de aprendizaje.
-Diseñador: (Alejandro), se encarga de realizar los logos, los objetos, figuras...tanto en formato digital como en papel.
-Ingeniero: Miryam (yo), se encarga de hacer los cálculos de realizar las medidas...
-Comunity manager: (Carmen), se encarga de fotografiar y establecer canales en redes sociales como: facebook, twiter, instagram...

Una vez organizados, tuvimos que crear un linoit, que es una aplicación en la que puedes escribir en posits ideas, conceptos, tareas... de forma digital, lo que lo hace más eficaz ya que a la hora de guardarlos, es más fácil.
En este caso tuvimos que escribir ideas sobre las cualidades, el nombre y las normas de nuestra empresa.
enlace a linoit 
En el caso de que no se pueda abrir el enlace aquí os pongo una foto:


Después de linoit, realizamos un prezi relacionado con el territorio de marca en el que teníamos que poner qué iba a fabricar nuestra empresa, los beneficios relacionados con el producto y a quién iba a ir dirigido, este fue el resultado:
enlace a prezi 





Esto es una foto sobre el prezi:


En nuestro equipo hemos decidido centrarnos en accesorios, en este caso marcapáginas y llaveros hechos con la impresora 3D.
Estos son algunos ejemplos de llaveros que sacamos de internet:

En esta evaluación hemos aprendido muchas cosas, desde nuevas páginas web como linoit, blogger, creative commons.org..., hasta utilizar programas como Gimp y FreeCAD, que este último es el que vamos a utilizar para realizar nuestros productos e imprimirlos posteriormente en 3D.

 



 
          ICONO DE BLOGGER                                                                        ICONO DE PREZI



Todo esto lo hemos aprendido no sólo gracias a las explicaciones del profesor sino también intentando una y otra vez hacerlo bien hasta qu finalmente lo conseguimos. También cabe destacar el apoyo que nos han ofrecido nuestros compañeros cuando no sabíamos hacer algo o cuando necesitábamos su ayuda para cualquier otra cosa.
Lo que más me ha costado de esto yo creo que ha sido realizar los tutoriales de FreeCAD ya que como era una herramienta nueva para mí, no sabía cómo usarla y muchas veces me ha pasado que he tenido que repetirlo porque he tocado un botón que no debía o simplemente porque no me salía como me tenía que salir. 
Al final después de varios intentos, lo conseguí y más o menos salió como esperaba.
En caso de que me dieran la oportunidad de repetirlo, seguramente lo único que cambiaría sería el tiempo que tardaría en realizarlo ya que no es el mismo que cuando empecé a utilizar todos estos programas y herramientas, ahora por lo menos sé manejarlos, aunque sea sólo lo básico, pero algo es algo, seguro que con el paso del tiempo voy mejorando.
Durate todo este proceso me han pasado muchas cosas pero cabe destacar una en la que tenía que entregar FreeCAD ese día y sólo tenía la hora de tecnología para hacerlo, pensé que no me iba a dar tiempo porque me había entretenido cambiando el banner, entonces me puse las pilas e hice todas las figuras del tetris en sólo 10 minutos, fue el mejor momento de todos ya que me sentí orgullosa de mí misma, eso sí para la próxima no voy a perder más el tiempo y haré lo que tenga que hacer.
De ahí el refrán: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".
Estas son dos de las figuras del tetris que tenía que hacer: 




martes, 8 de diciembre de 2015

Reflexión final

Para finalizar esta evaluación, hicimos varios experimentos en el laboratorio de distintas disoluciones; primero disoluciones de sólido-líquido y después de líquido-líquido, pero antes tuvimos que aprender con qué materiales íbamos a trabajar y cuál era el más preciso de todos ellos.
Con estas prácticas he aprendido cuáles son los materiales con los que se trabaja en un laboratorio, entre ellos he aprendido a utilizar la pipeta y para qué se utiliza el vidrio de reloj, a realizar cálculos para hallar las concentraciones y la cantidad de soluto que se va a utilizar, también hemos comprobado la diferencia entre mezclas heterogéneas y homogéneas, esto lo hemos aprendido fijándonos si en la mezcla se podía distinguir el soluto y el disolvente y por último, pero no menos importante he aprendido a trabajar en equipo con alumnos con los que nunca había estado.
Todo esto lo hemos aprendido día a día en el laboratorio, escuchando las explicaciones del profesor y haciendo pruebas hasta que finalmente nos salió bien.
Lo que más nos costó fue tener bien los cálculos ya que en algunos experimentos no eran muy precisos, o nos quedábamos cortos o nos pasábamos; pero eso entre prueba y prueba lo fuimos mejorando y al final salió como esperábamos.
Si nos dieran la opción de repetirlo, lo único que cambiaría sería a la persona que haría el experimento ya que en todas las disoluciones siempre ha habido alguien que no ha participado en el experimento porque le tocaba el role de "fotógrafo".
En conclusión me ha gustado todo el proceso en el laboratorio pero si que es verdad que destacaría un momento:cuando al mezclar el agua con el colorante, la mezcla se volvió amarilla y pensábamos que el agua estaba contaminada. =)

disoluciones sólido-líquido (2º experimento)


 (Fecha)
En el segundo experimento de disoluciones sólido líquido decidimos utilizar como soluto: colorante (naranja) y como disolvente agua para conseguir una mezcla de 50ml.
Lo primero que hicimos fue echar los gramos de soluto en un vidrio de reloj para pesarlo y que nos diera exactamente 0,9 gramos.
 Primer paso:


Más tarde esos 9 gramos los echamos en un vaso de precipitados y le añadimos el disolvente hasta llegar a los 50ml.
*Como dato interesante: la mezcla paso de ser naranja a amarilla.

Segundo paso:


Una vez removida la mezcla, con ayuda de un embudo, la pasamos a un matraz aforado de 50ml, removimos y le pusimos un tapón de corcho para evitar que se vierta.

Tercer paso:


Cuarto paso:


Cálculos y conclusiones:









Disoluciones líquido-líquido (tercer experimento)


 /fecha/
En este experimento hicimos lo mismo que en los dos anteriores, lo único que cambiamos fueron las medidas y el soluto, que en este caso eran 27ml de batido de chocolate.

Primer paso:

Los 45ml los vertimos en un vaso de precipitados y posteriormente los pasamos a una probeta.
Más tarde rellenamos con agua hasta llegar a los 250ml, que era el volumen que teníamos que conseguir.
Finalmente pasamos la mezcla a un matraz aforado de 250ml y lo cerramos con un tapón.

Segundo paso:


 Tercer paso:


Cálculos y conclusiones: 
18=x·100/250
18/100 ·250=x
      x=45
Solución: La concentración ha sido de 45ml en un volumen de 250ml.

viernes, 4 de diciembre de 2015

disolución líquido-líquido (segundo experimento)

En el segundo experimento utilizamos como soluto coca-cola, más o menos eran unos 18ml, que vertimos en un vaso de precipitados y removimos para quitar el gas y que la mezcla fuera más exacta.
 Primer paso:

Más tarde una vez removida la coca-cola le añadimos agua hasta llegar a los 100ml.

Segundo paso:

Finalmente lo pasamos cuidadosamente a un matraz aforado de 100ml, removimos y le pusimos un tapón de corcho.
   Tercer paso:

Cálculos y conclusiones:
         18 = x·100:100
               x=18

 Solución: La concentración es de 18ml en un volumen de 100ml.

Disolución líquido-líquido (primer experimento)


El objetivo de esta clase era hacer disoluciones de dos líquidos.
El primer experimento fue hacer una mezcla de 50ml de volumen.
En este caso el soluto fue el powerade rojo. Lo primero que hicimos fue calcular cuántos mililitros de volumen de soluto había que echar en la mezcla, en total fueron 9ml.

 Primer paso:



Posteriormente esos 9ml los vertimos en un vaso de precipitados y lo rellenamos con agua, que es el disolvente hasta llegar a los 50ml.

Segundo paso:

Una vez removido lo pasamos con cuidado a un matraz aforado de 50ml, con una pipeta pasteur enrasamos la mezcla y finalmente le pusimos un tapón.

Tercer paso: 


Cuarto paso:

Cálculos y conclusiones:
Concentración= volumen de soluto / volumen de la disolución · 100
18= x ·100:50
18:2=x
x=9
Solución: La concentración es de 9ml en un volumen de 50ml.

Disolución sólido-líquido


18-11-2015 

Este día empezamos con las disoluciones sólido-líquido:
-Los materiales que utilizamos fueron los siguientes:
 Vaso de precipitados, probeta, erlenmeyer, el matraz aforado, pipeta pasteur, vidrio de reloj, espátula, frasco lavador y báscula electrónica.



El primer paso fue calcular cuántos gramos necesitábamos de soluto en un volumen de 50ml, el resultado fue: 0,115g.
Una vez hechos los cálculos, vertimos el soluto en un vaso de precipitados y le añadimos el disolvente, que era agua, hasta llegar a los 50ml. Antes de verterlo en el vaso de precipitados utilizamos un vidrio de reloj y una báscula para no pasarnos del peso calculado.

Primer paso: 


 Segundo paso:

 Tercer paso:

Más tarde para que no quedasen restos de sal, removimos la mezcla con una espátula.
Cuarto paso:

Una vez mezclado todo, con la ayuda de un embudo pasamos la mezcla a un matraz aforado de 50ml y lo cerramos con un tapón de corcho.

 Quinto paso:


Cálculos y conclusiones:
 Concentración= 2,3 gramos/litro= x/50
x=0,115g
 Conclusiones: La concentración fue de 0,115g en un volumen de 50ml.



Materiales del laboratorio

16-11-2015

La primera clase la dedicamos principalmente a conocer los materiales con los que íbamos a trabajar. Éstos son:

Vaso de precipitados: 


 Probeta: 


Pipeta:

 Pera:




   Erlenmeyer:  


  Matraz aforado:

    
         
Pipeta pasteur:


Embudo:


Espátula:



Vidrio de reloj:


El objetivo de este día era averiguar cuál de los materiales es más preciso.  
El orden fue este:
  1.  Matraz aforado
  2. Pipeta
  3. Probeta
  4. Vaso de precipitados
  5. Erlenmeyer


miércoles, 28 de octubre de 2015

3-2-1-PUENTE

3-2-1-PUENTE:
IDEAS INICIALES QUE TENÍA SOBRE LAS LICENCIAS Y LOS DERECHOS DE AUTOR
  1.  Es obligatorio respetar los derechos de autor.
  2. Hay dos tipos de licencias Copy Right y Copy Left.
  3.  Puedes elegir qué licencia pones en cada una de tus páginas webs. 
PREGUNTAS:
  1. Si no respetas las licencias, ¿Qué pasaría?
  2. ¿Existen más tipos de licencias aparte de las que ya conozco?
VISUALIZACIÓN:
Cuando pienso en licencias y derechos de autor se me viene a la cabeza una imagen de prohibido:
 El puente se trataba de que después de que el profesor te explicara más acerca de esto tenías que volver a escribir 3 ideas, 3 preguntas y una visualización nueva.

NUEVAS IDEAS:
  1. Existe otra licencia llamada Creative Commons.
  2. Si no tienes ninguna licencia escogida, tienes Copy Right.
  3. Dentro de la licencia Creative Commons hay diferentes derechos de autor que puedes elegir o no.
NUEVAS PREGUNTAS:
  1. En el caso de que no quieras poner ninguna licencia, ¿Cómo se haría?
  2. Con Copy Left, ¿qué derechos tendrías?
NUEVA VISUALIZACIÓN:
En este caso se me ha venido a la cabeza el símbolo de Creative Commons, representado así:

jueves, 22 de octubre de 2015

FREECAD

¿Qué he hecho?
He estado trabajando por primera vez con la herramienta freecad, el primer tutorial trataba de crear un cubo y ver sus distintas vistas en 3D, en el segundo consistía en trabajar con los ejes, el tercero en crear dos cubos, uno dentro de otro,en el penúltimo tenías que hacer una especie de pirámide y e el último de todos tenías que fabricar las piezas del tetris.
¿Cómo lo he hecho?
Antes de empezar a crear las distintas figuras tuve que mirarme unos vídeos en youtube desde la URL que nos mandó el profesor.
¿Qué he aprendido?
He aprendido a crear figuras geométricas con este programa para poder luego imprimirlas en 3D.
¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado es entender las distintas herramientas de freecad ya que al ser muchas andaba un poco perdida.
¿Salió como esperaba?
Yo creo que sí ya que al final mis figuras se parecía a las de los vídeos.
Si pudiera volver a hacerlo ¿qué cambiaría?
Lo único que cambiaría sería el tiempo tardado en hacerlo ya que las figuras me saldrían mas o menos igual que las primeras.
¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?
Cuando me atascaba, porque improvisando y volviendo a verme los vídeos, conseguí resolver mis problemas y acabar el trabajo.

FREECAD:
 Vista axonométrica: primer tutorial (cubo hola mundo).

Visa del alzado:
Planta:
 Perfil:

Vista axonométrica: segundo tutorial (propiedades de visualización).
Distintos tipos de vista: (modo líneas)
 (modo sombreado)
Dos cubos, uno dentro de otro:
Vista axonométrica:
Alzado:
 Planta:
 Perfil:
Tutorial 4: vista axonométrica.
 Alzado:

 Planta:

Perfil:
Tutorial 5 (piezas de tetris)
  Todas:
Primera:
Segunda:
 Tercera:
 Cuarta:
 Quinta:

Sexta:
 Séptima: