domingo, 18 de junio de 2017

EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA DEL ROCK

A lo largo de esta semana hemos estado trabajando con un recurso en el cual nos explicaba el origen, las características, canciones y artistas importantes del rock y de géneros asociados hasta nuestros días. Este recurso fue un mapa mental virtual.

 Evolución del Rock:
- Rock and roll (EEUU): Surge gracias al blues y el country, es música con mucho ritmo y es bailable. Podemos destacar a Elvis Presley.
- Pop (Reino Unido): Las líneas vocales son más pegadizas y suaves si las comparamos con el Rock and Roll. Podemos destacar a The Beatles.
- Rock (Reino Unido): Suena como el Rock and Roll pero no es bailable, la música es más rítmica y fuerte que el pop. Podemos destacar al grupo: The Rollings Stones.
- Surf (EEUU): Suena como el Pop, se usan las armonías vocales, las letras hablan sobre la playa, el surf, el sol... Podemos destacar a Beach Boys.
- Soul (EEUU): El ritmo es muy marcado, la voz es muy expresiva y es muy común usar los instrumentos de viento. Podemos destacar a Aretha Franklin.
- Folk (EEUU): Se usan pocos instrumentos para que la voz destaque y las letras critican la sociedad. Podemos destacar a Bob Dylan.
- Psicodelia (EEUU): Está asociado al mundo de los hippies y de las drogas y sus letras son profundas y filosóficas. Podemos destacar a The Doors.
- Hard Rock (Reino Unido): Normalmente su sonoridad es fuerte con guitarras distorsionadas, una batería potente y una voz rasgada mezclada con gritos, un ejemplo es AC/DC. Aunque también los grupos pertenecientes a este género escriben baladas por ejemplo: Led Zappelin.
- Punk (Reino Unido): La música es simple de ritmo acelerado y las letras critican la sociedad. Podemos destacar a Ramones.
- Reggae (Jamaica): El ritmo se caracteriza porque es lento. Podemos destacar a Bob Marley.
- Funk (EEUU): Es excesivamente rítmico ya que usa síncopas y contratiempos. Podemos destacar a James Brown.
- Rap (EEUU): Es una recitación rítmica de rimas y de un conjunto de palabras, se canta sobre una base musical y también critican las injusticias sociales. Podemos destacar a Sugar Hills y a Violadores del Verso.
- Tecno-Pop (EEUU): Se suele usar los sintetizadores y se promociona mediante vídeo clips. Podemos destacar a Michael Jackson y Madonna.
- La movida madrileña (Madrid): Es un movimiento cultural que se expresa libremente tras la represión franquista. Podemos destacar a Alaska, Mecano, Los secretos...
- Grounge (EEUU): Es una mezcla entre Punk y Rock. Podemos destacar a Nirvana.
- Rock alternativo (EEUU y Reino Unido): Posee algunos elementos de todos los estilos, tiene un toque personal y le podemos llamar rock comercial. Podemos destacar a REM  o a Oasis.
- Música comercial (Global): Tiene diversas influencias y esta música en realidad es un negocio.
- Música Indie (Reino Unido y EEUU): La música es suave y melancólica, tiene guitarras poco potentes, la letra es íntima y personal y además las canciones se publican a través de Internet o sellos discográficos. Podemos destacar a Izal.
- Música Dance (Europa): la música es creada a través de ordenadores y sintetizadores. Podemos destacar a Hardwell.

Y después hicimos unos ejercicios relacionados con esta actividad. Aquí mando las caturas de mis resultados:










Audición: Esta canción se titula highway to hell y es de ac/dc en cuanto a sus características, se trata de un grupo de música de los más destacados en el género Hard Rock del que he habado anteriormente y donde podréis ver como las caracterísicas de este género coinciden con las de eta canción:


 

viernes, 2 de junio de 2017

La música en África

En estas últimas semanas hemos estado estudiando las diversas músicas del mundo.
Para ello, lo primero que hemos hecho ha sido realizar un mapa mental sobre las características musicales de los diferentes continentes del mundo.
Este es mi mapa mental:

Después nos dividimos en grupos y después nos repartieron a cada uno de los grupos el contiente del que posteriormente tendríamos que hablar.
Para exponer las características de cada continente, cada grupo ha hecho una presentación con diapositivas sobre la música de la zona que le ha tocado, y la hemos expuesto al resto de la clase.
Además, cada grupo ha preparado una actividad para realizar en clase, en relación con la exposición.
A mí y a mi grupo nos ha tocado África.
La actividad que hemos elegido ha sido la representación de algunas canciones famosas africanas. Primero representamos nosotros el fragmento de la melodía(cada integrante del grupo representó alguna melodía famosa con un instrumento famoso de África) para que, posteriormente, el resto de grupos intentara adivinar el nombre de las canciones. El grupo que acertara sería el ganador.
Nuestra presentación quedó así:


Por último os voy a poner una pequeña audición sobre los ritmos más característicos de África:



En este caso se trata de una combinación de distintos ritmos característicos de África que por supuesto no van acompañados de una voz. La mayoría de ritmos como podemos ver se tocan a gran velocidad y son my animados.
En cuanto a los instrumentos, predominan los instrumentos de percusión ya que son la base sin embargo no se descarta el uso además de instrumentos de viento.
En cuanto a la estructura de la canción o más bien de los ritmos, es muy similar en unos y otros debido a que la base instrumental suele ser la misma, además cuenta con partes de improvisación, una de las características más importantes d ela música africana.
También como habréis podido notar la mayoría de estas canciones africanas constan de un ritmo normalmente pegadizo y alegre.

lunes, 27 de febrero de 2017

El flamenco

Para conocer más a fondo este tema la profesora nos dió un recurso interactivo en el que te viene todo tipo de información acerca del flamenco. Posteriormente tuvimos que responder a las siguientes preguntas:

1- Resume en tres líneas los orígenes del flamenco:

El flamenco surge de las influencias de otras culturas en Andalucía. El flamenco no se va a conocer hasta mediados del siglo XVIII cuando aparece la mezcla gitano andaluza. Los cafés cantantes son los que van a dar paso al florecimiento de maestros, a está época se la conoce como Flamenco de Oro.

2- ¿Qué significa la voz laína y la voz redonda?:

La voz laína, es una voz aguda y vibrante, muy adecuada para realizar ornamentaciones vocales y también para la interpretación de diferentes cantos. Destaca la voz de Manuel Centeno.

La voz redonda es una voz dulce, pastosa y viril. También se denomina flamenca porque permite mayor virtuosismo interpretativo. Destaca Tomás Pavón.

3- ¿Cuáles son las características del baile flamenco?:

El flamenco requiere ciertas habilidades técnicas que son:
1.-Ritmo: dentro de ésta habilidad podemos encontrar diferentes tipos:
-El zapateado es un movimiento de pies que genera sonidos rítmicos llenos de musicalidad.
-El punteado es un  movimiento suave de los pies de carácter ligero y con desplazamientos y floreos habilidosos.
-El pateo es un movimiento enérgico de los pies que realizan golpes fuertes contra el suelo de forma insistente, sin ningún refinamiento ni matiz.
2.-Expresión corporal: Compuesta de giros constantes de las manos, el movimiento de los deos, que aporta contraste, serenidad y elegancia frente a los movimientos violentos de los pies.

4- Describe la evolución de los instrumentos del flamenco:

Antiguamente se utilizaban instrumentos de pequeña percusión o de cuerda frotada como las panderetas, castañuelas o instrumentos caseros y en caso de los de cuerda frotada, violines y también  vihuelas y bandurrias.
Sin embargo, en la actualidad encontramos el cajón, instrumentos clásicos, electrófonos y electrónicos.

5- ¿Qué son los palos flamencos? Nombra 4 palos diferentes:



Se conoce como palo a cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman claves o modos, una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados compás. Los cuatro por así decirlo más importantes son: Fandangos, bulerías, soleá y taranta.


6.-Explica los diferentes esquemas que aparecen en la página virtual (rítmicos, melódicos…): 

  Esquemas poéticos.

-Tercetos: Es una forma métrica literaria. La forma clásica se compone de tres versos endecasílabos, en la literatura popular está formado por ocho versos.
Rima en el primero y en el tercero, quedando el segundo suelto.
-Cuartetos: Es una forma métrica literaria. Tiene una estructura formada por cuatro versos endecasílabos. En el caso del folclore y en el flamenco, se da un tipo de estrofa especial compuesta por cuatro versos.
-Quintetos: Es una forma métrica literaria. Se trata de una estrofa 5 versos, normalmente octosílabos.
No existe una rima fija, cada estrofa de quintilla tiene una rima particular.

Esquemas rítmicos:
-Ritmo binario: El ritmo binario en dos tiempos, o la ampliación de éste en cuatro tiempos, es utilizado en algunos palos rítmicos flamencos como el Tango, la Farruca, el Garrotín o la Rumba.
-Ritmo ternario: El ritmo ternario en tres tiempos es utilizado en algunos palos rítmicos flamencos como los Fandangos y en ritmos de carácter más folclórico como las Sevillanas o los Verdiales malagueños.
-Combinaciones rítmicas: Esto ocurre cuando la rítmica no es ni binaria ni ternaria, sino una combinación de las dos.

Esquemas armónicos:
-Cadencia andaluza: Es el tipo de progresión armónica más utilizada en el flamenco. Se construye a partir del segundo tetracordo de la escala descendente del Modo Frigio gregoriano. Sobre esta escala se forman los acordes dando como resultado un acorde menor y tres Mayores.
-Tonalidad Mayor- Menor: En algunos pasajes o estilos flamencos es habitual el uso de armonías tonales, tanto en Modalidad Mayor como Menor
-Combinaciones armónicas: La combinación de Tonalidades mayores, menores y la Cadencia andaluza, suele ser lo más habitual en muchos palos flamencos, como el Fandango, la Soleá o algunos de los cantes camperos.

Esquemas melódicos:
Modo de mi: El flamenco utiliza este tipo de escala especialmente en los Cantes más puros.
Escalas tonales: Las melodías tonales en el flamenco son típicas de los estilos influidos por la música culta del Clasicismo y el Romanticismo que se incorporaron al mundo del Flamenco a comienzos del siglo XIX.
Combinaciones melódicas:Combinación entre música Modal y Tonal.
 
 7.- Busca en internet algún video en relación con el flamenco y explica en 3 características relacionadas con lo aprendido (tipo de voz, instrumentos, ritmos, palos...):
 
 
Se puede apreciar que esta canción es flamenca por el acompañamiento de palmas y el uso de instrumentos característicos del flamenco además del ritmo que en este estilo suele ser siempre el mismo.
 

lunes, 20 de febrero de 2017

La música española

En relación con el tema que hemos dado este trimestre en la clase de música , que es la música española, hemos realizado diversas actividades. Lo primero de todo fue realizar un pequeño mapa mental en el que estuvieran definidas las principales características de la música española en función de las distintas etapas históricas, es decir lo que viene iendo su evolución.
Aquí os dejo una foto:




 La segunda actividad consistía en elaborar una infografía sobre un compositor importasnte de la música española, para esto tuvimos que ponermos en parejas, amí me tocó buscar información sobre Isaac Albéniz. Para realizarlo utilizamos la herramienta de easel.ly.
Aquí os dejo mi infografía:


Después en relación con esta actividad, tuvimos qu eelaborar una línea del tiempo añadiendo también a los demás compositores, para eello tuvimos que reunir una serie de información que cogimos mientras los demás compañeros exponían sus infografías. En mi caso la herramienta que he utilizado ha sido prezi:

               


Y por último tuvimos que realizar otra infografía pero esta vez sobre un grupo de música española y en concreto de un estilo musical. Yo lo hice junto con mi compañera Marta de Estopa y de la rumba flamenca. Así quedó:

 Por si queréisi escuchar esta canción de rumba flamenca aquí os dejo el link:
Tu calorro, Estopa

Para terminar, escuchamos la canción de Hijo de la Luna de Mecano:




domingo, 12 de febrero de 2017

3ª práctica

Esta última práctica la tuvo que realizar nuestro profesor de física y química ya que había que manejar ácidos. En concreto la práctica consistía en neutralizar el PH de un líquido ácido mezclándolo con uno básico, en este caso han sido: 

 1. El ácido clorhídrico:


2. Hidróxido de sodio:


Lo primero que hicimos fue poner el hidróxido de sodio en un matraz, separado de el ácido clorhídrico. Posteriormente este último lo pusimos en una bureta con ayuda de un embudo, en caso de pasarse de la medida correspondiente, la bureta cuenta con una especie de llave que te permite enrasar el líquido.
Una vez enrasado, abrimos la llave y vertimos el ácido clorhídrico en el matraz donde estaba puesto el hidróxido de sodio que tenía un color rosáceo al haberlo mezclado anteriormente con un indicador, la fenolftaleína, este al mezclarse con el ácido, pasa de tener ese color rosado a uno transparente a medida que vamos vertiendo el líquido.
Por si tenéis duda de cómo son los utensilios que hemos usado aquí os dejo unas fotos:

Matraz:

 Bureta:
 
    La reacción de este proceso va a ser:
    HCL + NaOH = NaCl +H2O
    Con todos estos datos, se puede pueden calcular los moles de HCl y después los de NaOH:
    (HCl)= 0.1x0.035= 0.0035 mol.
    (NaOH)= nNaOH/V(l)= 0.0035/0.1=0.035M
    Proceso:
    1------------>1
    0.0035------>x         x=0.0035 mol NaOH
    Conclusión: Al mezclar un ácido con una base, la mezcla a pesar del color iniciar del líquido, va a cabar siendo transparente y de PH neutro.
    Aquí os dejo unos vídeos que hicimos durante la clase que dedicamos a esta práctica:
    1ª parte
    2ª parte

    sábado, 4 de febrero de 2017

    2ª Actividad


    En esta actividad tuvimos que hacer algo similar a lo de la primera pero utilizando un aparato diferente, en este caso fue un peachímetro.
    En esta actividad tuvimos que analizar el PH del agua con algunas pastillas que disolvimos en ella, que son la aspirina y el ibuprofeno.
    El peachímetro es este:


      Este aparato se conecta a través de bluetooth a un aparato electrónico, en el cual tienes que tener descargada una aplicación expecífica para medir el PH. Después de conectarlo, la parte del peachímetro que tiene forma de tubo se va a introducir en el agua dándonos su PH. Nos lo puede dar si bien en forma de gráfica o simplemente decirnos el número.
    Una vez sabido el PH del agua, le introducimos las pastillas para ver la reacción que iba a tener el PH. Pimero dislovimos la aspirina y pudimos observar que los valores de PH rápidamente descendieron; en concreto pasaron de un 6,9 más o menos a un 4,65; es decir pasó de ser más o menos neutro a ácido.
    Después hicimos exactamente lo mismo pero con el paracetamol y pasó prácticamente lo mismo que con la aspirina, pasó el PH de ser neutro a ácido, con 3,49 de PH.
    Estas fueron las gráficas obtenidas:


    De todas formas os voy a dejar un vídeo en el que podéis ver el proceso más claramente.

    Vídeo práctica

    1ª Actividad laboratorio


    La primera actividad que hicimos en el laboratorio consistía en medir el PH de distintos líquidos para
    comprobar si eran ácidos, básicos o neutros. Para ello utilizamos el siguinte "utensilio":

    Papel de PH: (De 7 para abajo es ácido y de 7 para arriba básico; el 7 es neutro)


    Lo primero de todo fue organizarnos en equipos, el mío estaba formado por Alejandra, Álvaro H, Sergio y yo. Una vez hechos los grupos, tuvimos que ponernos de acuerdo sobre los líquidos que íbamos a llevar cada uno para analizar su PH. Al final nosotros quedamos en que llevaríamos distintos tipos de alcoholes.
    El segundo día, una vez distribuidas cada una de las posiciones de los equipos en el laboratorio, empezamos ya a analizar el PH de los líquidos que habíamos llevado.
    El primer líquido del que tomamos una muestra fue del vino blanco, lo que hicimos fue echar un poco de este líquido en un recipiente(botellas,tarros...) y con una varilla, extraímos una gota que posteriormente pusimos sobre un pequeño trozo del papel de PH. En este caso el papel, cambió de color y se puso naranja; es decir que el vino blanco es ácido. 



    Este proceso fue el mismo que seguimos en el análisis de los demás líquidos, aquí os dejo unas fotos para que veáis el "análisis" de los demás líquidos:

    Vino tinto: (menor de 7, ácido)



    Ceveza sin alcohol: ácido, PH=5
     

    Los siguientes líquidos tienen el mismo PH, 6; es decir ácido. Estos son:

    Rakija:
     

    Whisky escocés:


    Ron:


    El último alcohol fue la ginebra, que resultó tener un PH neutro; es decir, 7.





    En mi opinión esta práctica ha sido tanto educativa como interesante.